Cultura de Ecuador
Ecuador
es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los
14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en
la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonia hay más de 600.000 habitantes, y en Galapagos cerca de 17.000.
Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para
analizar su cultura. Étnicamente esto esta marcado por la presencia de mestizos, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.

Lenguas del Ecuador
El idioma Español
es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes
locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la
clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano
es muy diferente al costeño, aunque se usan algunos modismos comunes. De
todas formas, hay palabras y usos regionales específicos.
Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas,
se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente
africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una versión
ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho, dependiendo de la clase social y el ámbito urbano o rural.
En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua
y también una clara influencia quichua en la pronunciación. Existen
variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues destaca
el dialecto de la sierra norte en la provincia del Carchi o como diríamos coloquialmente el acento . También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo
se mantiene un acento constante de sierra central. También la clase
social determina cómo se habla el dialecto serrano ecuatoriano. Suele
existir en las clases adineradas serranas la tendencia a tratar de
evitar la influencia quichua y los quichuiseergermos en el habla.
Según el censo de 2001,1
el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua
nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua
nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el
mencionado censo, el quichua, hablado por el 4,1% de la población, es la
más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4% de la población. Las restantes lenguas registradas por el censo son: paicoca, secoya, shiwiar, siapedie y zàparo
Fiestas populares
El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más
alto desarrollo civilizatorio en el planeta. Por esta razón existen
muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes
prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con
diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los
colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en
ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las
primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la
época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta
manera se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia de Bolívar
(Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las
fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el
centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de
Corphus, siendo las más célebres las realizadas en Pujilí, donde
aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao
en Quito. Las fiestas de San Juan, muy celebradas en la provincia de
Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la
sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el
hemisferio sur (donde se encuentra la mayoría del territorio nacional)
se celebran las fiestas del Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con
la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete variedades de maíz.
Entre las fiestas tradicionales mestizas, por su riqueza simbólica y
sus implicaciones histórico-culturales, se pueden destacar: La diablada
de Pillaro, El Carnaval de Guaranda,
La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la
provincia de Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja,
La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en
homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, Los Rodeos Montubios
de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de San Lucas en
Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo
el país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la
creatividad popular se evidencia en la construcción de variados y
descomunales muñecos de Año Viejo, verdaderas esculturas de papel y
cartón.
Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la
Independencia, como el 10 de agosto en Quito o el 9 de octubre en
Guayaquil, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades
que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Retorno en Ibarra.
AGRICULTURA
El vocablo agricultura hace referencia al conjunto de prácticas y conocimientos orientados al cultivo del suelo.
Es decir, consiste en una serie de procedimientos realizados en el
medio ambiente a fin de lograr la aptitud del mismo en relación con el
desarrollo de la siembra.
Existen distintos tipos de agricultura:
Según la dependencia de agua:
DE SECANO: es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De
esta manera, el agua se obtiene a partir de las lluvias o el suelo.
DE REGADÍO: la agricultura de regadío se caracteriza por recibir el
suministro de agua a través del agricultor. Esta es aportada por medio
de cauces naturales o artificiales, por ejemplo.
Según la magnitud de su producción:
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: su desarrollo tiene como finalidad
cubrir las necesidades de un pequeño grupo de individuos, por lo que la
cantidad producida es escasa.
AGRICULTURA INDUSTRIAL: las cantidades producidas son inmensas ya que
esta clase de agricultura se lleva a cabo con el propósito de
comercializar el producto. Es característica de los países
industrializados y de los llamados “en vías de desarrollo”.
De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción:
AGRICULTURA INTENSIVA: es típica de las naciones industrializadas, y
el objetivo de la misma consiste en obtener una gran producción en un
espacio relativamente reducido. De esta manera, el lugar tiende a su
deterioro.
AGRICULTURA EXTENSIVA: es practicada en una superficie amplia, por lo
que el desgaste en el suelo utilizado es menor. Sin embargo el rédito
económico tiende a ser pequeño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario